Herencia del Perú Virreinal
El virreinato en el Perú dejo una gran herencia aquí y con herencia nos referimos en que la ciudad fue fundada en costumbres virreinales. La distribución de los lugares en donde vivimos (manzanas, bloques, etc.) tiene fundamento colonial, ya que en esa época, la estructura urbana, dada por las reducciones, tenía forma de damero, como en la figura adjunta:
Fuente: El Perú Virreinal. En; http://www.scribd.com/doc/6428285/EL-PERU-VIRREINAL
Hoy en día los peruanos podemos jactarnos de tener una gran riqueza cultural debido a la gran influencia que hemos tenido de distintas cultura a través de los años. Desde que los españoles pisaron tierra podemos decir que nos han venido dejando cada cosa, tales como las epidemias, enfermedades europeas que no teníamos acá, por las cuales muchos nativos murieron, etc. Pero eso no es exactamente del virreinato. Ya en el virreinato las cosas empezaban a tomar forma, podemos ver que los indios ya estaban siendo insertados de a pocos al sistema virreinal español y a sus costumbres.
Economía
Tenemos de la época virreinal que se inserta la moneda al mercado local. Podemos apreciar que el sistema incaico se torna en obsoleto. El sistema pre-capitalista en el que los indios son insertados les causa confusión y molestia, pero, con el tiempo, se acostumbran a este y pueden utilizarlo de manera normal e inclusive aprovecharse de este, ya que aprendieron a estafar y cosas por el estilo. Ahora, ya insertados en un sistema económico totalmente capitalista, podemos agradecer al virreinato por dar los primeros pasos en la inserción del sistema monetario actual.
Religión
Aunque desde que llegaron los españoles una de sus principales funciones fue evangelizar a los indios, solo unos pocos profundizaron en esa idea al comienzo de su travesía por Perú, ya que la gran mayoría, al ver tantas riquezas como el oro, la plata y las piedras preciosas, perdieron el enfoque evangelizador y prevaleció el de conquista por riquezas. Como sabemos, esto no se puede generalizar, ya que al final el cometido religioso se dio y es por eso que ahora tenemos un país prácticamente Católico Romano, el cual sigue las tradiciones religiosas de la madre patria.
Fuente: El Perú Virreinal. En; http://www.scribd.com/doc/6428285/EL-PERU-VIRREINAL
Arquitectura
La arquitectura colonial peruana tiene sus orígenes a partir de modelos europeos, ya que las edificaciones al estilo que conocemos provienen el viejo continente. Podemos notar la diferencia entre las casas de los indios antes de la conquista y cuando llegan los españoles. Con los años la arquitectura peruana tomo forma propia y se pudo consolidar como un estilo único en América.
Fuente: El virreinato del Perú En: http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/arquitectura.htm
Gastronomía
“La gastronomía peruana es el resultado de un maravillosa y rica mezcla de culturas y comidas.Con la llegada de los españoles, se introdujo animales y distintas especies de frutas y verduras; logrando fusiones únicas con aquella que había durante el incanato (la papa y el maíz, eran la base de guisos y sopas. Quinua, considerada sagrada, es ahora valorizada por su alto contenido vitamínico) En conjunto, se dio lo que llamamos comida criolla. Un claro ejemplo es la Salsa de Ocopa, hecha con el maní precolombino y lácteos provenientes de animales españoles. Con la llegada de los esclavos africanos durante el virreinato, la gastronomía siguió dando giros. Aportaron mucho, sobre todo en el color. Mucho se dice que la creación culinaria se debe a la necesidad que los esclavos tenían. A falta de carne se utilizaba entrañas, por ejemplo.
En 1857 cuando San Martín permitió entrada libre a los extranjeros, alrededor de 20 000 europeos se mudaron a nuestro país. Entre ellos estaban alemanes, italianos, ingleses, escoceses y muchos de la Cuenca Mediterránea. Sin embargo, no pudo superar la llegada de emigrantes del otro lado del continente (1849) Los sabores y especias que trajeron los chinos, los primeros sirvientes, aportaron todo un nuevo mundo en sabor. En 1899, cuando los japoneses arribaron, el aporte fue más en las tendencias de cocina, por eso se les consideran como precursores en la revolución de la comida peruana.
A principios del siglo XX los japoneses, aquellos que se pudieron establecer económicamente, no tenían interés por el pescado, así que los restaurantes japoneses presentaban platos muy similares a los típicos, pero para los 50’s algunos empezaron a ofrecer gamas de pescados y mariscos frescos.
El cebiche es un claro ejemplo de la mezcla de tres grandes culturas. Los limones y cebollas por los españoles, el estilo del pescado por los japoneses y el concepto gastronómico es probable que se haya obtenido por los incas, ya que se dice que comían una especie de “cebiche” sazonado en chicha y otros jugos ácidos. Como podemos observar, la gastronomía peruana está compuesta por raíces pre-incas, incas, coloniales hispánicas, mulatas, europeas y orientales. Es por eso que en hoy en día cheffs están haciendo partícipe de una reivindicación histórica, al innovar en comidas Novoandinas o Nikkeis. De esta manera la cocina peruana se mantendrá como una de las mejores del mundo”
Fuente: Cuando empezamos a comer tan rico En: http://www.peru.com/gastronomia/especiales/2005/fiestas_patrias/cuando_empezamos.asp