miércoles, 22 de abril de 2009

Herencia del Perú Virreinal

Herencia del Perú Virreinal

El virreinato en el Perú dejo una gran herencia aquí y con herencia nos referimos en que la ciudad fue fundada en costumbres virreinales. La distribución de los lugares en donde vivimos (manzanas, bloques, etc.) tiene fundamento colonial, ya que en esa época, la estructura urbana, dada por las reducciones, tenía forma de damero, como en la figura adjunta:

Fuente: El Perú Virreinal. En; http://www.scribd.com/doc/6428285/EL-PERU-VIRREINAL

Hoy en día los peruanos podemos jactarnos de tener una gran riqueza cultural debido a la gran influencia que hemos tenido de distintas cultura a través de los años. Desde que los españoles pisaron tierra podemos decir que nos han venido dejando cada cosa, tales como las epidemias, enfermedades europeas que no teníamos acá, por las cuales muchos nativos murieron, etc. Pero eso no es exactamente del virreinato. Ya en el virreinato las cosas empezaban a tomar forma, podemos ver que los indios ya estaban siendo insertados de a pocos al sistema virreinal español y a sus costumbres.

Economía

Tenemos de la época virreinal que se inserta la moneda al mercado local. Podemos apreciar que el sistema incaico se torna en obsoleto. El sistema pre-capitalista en el que los indios son insertados les causa confusión y molestia, pero, con el tiempo, se acostumbran a este y pueden utilizarlo de manera normal e inclusive aprovecharse de este, ya que aprendieron a estafar y cosas por el estilo. Ahora, ya insertados en un sistema económico totalmente capitalista, podemos agradecer al virreinato por dar los primeros pasos en la inserción del sistema monetario actual.

Religión

Aunque desde que llegaron los españoles una de sus principales funciones fue evangelizar a los indios, solo unos pocos profundizaron en esa idea al comienzo de su travesía por Perú, ya que la gran mayoría, al ver tantas riquezas como el oro, la plata y las piedras preciosas, perdieron el enfoque evangelizador y prevaleció el de conquista por riquezas. Como sabemos, esto no se puede generalizar, ya que al final el cometido religioso se dio y es por eso que ahora tenemos un país prácticamente Católico Romano, el cual sigue las tradiciones religiosas de la madre patria.


Fuente: El Perú Virreinal. En; http://www.scribd.com/doc/6428285/EL-PERU-VIRREINAL

Arquitectura

La arquitectura colonial peruana tiene sus orígenes a partir de modelos europeos, ya que las edificaciones al estilo que conocemos provienen el viejo continente. Podemos notar la diferencia entre las casas de los indios antes de la conquista y cuando llegan los españoles. Con los años la arquitectura peruana tomo forma propia y se pudo consolidar como un estilo único en América.

Fuente: El virreinato del Perú En: http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/arquitectura.htm


Gastronomía

“La gastronomía peruana es el resultado de un maravillosa y rica mezcla de culturas y comidas.Con la llegada de los españoles, se introdujo animales y distintas especies de frutas y verduras; logrando fusiones únicas con aquella que había durante el incanato (la papa y el maíz, eran la base de guisos y sopas. Quinua, considerada sagrada, es ahora valorizada por su alto contenido vitamínico) En conjunto, se dio lo que llamamos comida criolla. Un claro ejemplo es la Salsa de Ocopa, hecha con el maní precolombino y lácteos provenientes de animales españoles. Con la llegada de los esclavos africanos durante el virreinato, la gastronomía siguió dando giros. Aportaron mucho, sobre todo en el color. Mucho se dice que la creación culinaria se debe a la necesidad que los esclavos tenían. A falta de carne se utilizaba entrañas, por ejemplo.

En 1857 cuando San Martín permitió entrada libre a los extranjeros, alrededor de 20 000 europeos se mudaron a nuestro país. Entre ellos estaban alemanes, italianos, ingleses, escoceses y muchos de la Cuenca Mediterránea. Sin embargo, no pudo superar la llegada de emigrantes del otro lado del continente (1849) Los sabores y especias que trajeron los chinos, los primeros sirvientes, aportaron todo un nuevo mundo en sabor. En 1899, cuando los japoneses arribaron, el aporte fue más en las tendencias de cocina, por eso se les consideran como precursores en la revolución de la comida peruana.

A principios del siglo XX los japoneses, aquellos que se pudieron establecer económicamente, no tenían interés por el pescado, así que los restaurantes japoneses presentaban platos muy similares a los típicos, pero para los 50’s algunos empezaron a ofrecer gamas de pescados y mariscos frescos.

El cebiche es un claro ejemplo de la mezcla de tres grandes culturas. Los limones y cebollas por los españoles, el estilo del pescado por los japoneses y el concepto gastronómico es probable que se haya obtenido por los incas, ya que se dice que comían una especie de “cebiche” sazonado en chicha y otros jugos ácidos. Como podemos observar, la gastronomía peruana está compuesta por raíces pre-incas, incas, coloniales hispánicas, mulatas, europeas y orientales. Es por eso que en hoy en día cheffs están haciendo partícipe de una reivindicación histórica, al innovar en comidas Novoandinas o Nikkeis. De esta manera la cocina peruana se mantendrá como una de las mejores del mundo”

Fuente: Cuando empezamos a comer tan rico En: http://www.peru.com/gastronomia/especiales/2005/fiestas_patrias/cuando_empezamos.asp

Podemos observar que el Peru tiene una gran variedad de mezclas, lo cual nos lleva a la principal herencia del virreinato, el mestizaje. Dentro de toda la herencia que nos dejo el virreinato, como las danzas, la gastronomia, la religion, la arquitectura, el arte, etc. podemos apreciar que todas han ganado un particular valor debido al diverso mestizaje que hubo en la epoca virreinal. Se ve que la mezcla entre espanoles, indios y negros fue la base para que el Peru se convierta en un pais multicultural y multiracial.
En conclusion, ya gran mayoria de cosas que llamamos "Herencia" el Peru Virreinal han sido gracias al mestizaje y la mezcla de culturas y razas dentro del territorio peruano.

martes, 21 de abril de 2009

12. Herencia gastronómica: Ceviche

En el antiguo Perú, en la época de la Cultura Mochica hace dos mil años se preparaba este plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají.

Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral y preincaico.

Juan José Vega en su obra indica que las mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias, el ají, el pescado y algas locales derivando en un nuevo plato llamado sibech, que en lengua árabe significa "comida ácida".

El investigador Jaime Ariansen indica que en 1820 se menciona este plato en una canción popular titulada «La Chicha» donde los soldados independentistas entonaban: El sebiche, venga la guatia en seguida, que también convida y excita a beber.... Esta canción fue escrita por José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte, autores del himno nacional del país.

Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crónica de 1866 que "Las comidas eminentemente nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante más picante, el que más lágrimas arranca (después de los celos) es el seviche". El mismo autor ya había señalado en una crónica de 1860 que la preparación del seviche se ealizaba en ese entonces con trozos de pescado, ají, sal y zumo de naranjas agrias.[ Otro testimonio de época es presentado por Juan de Arona, quien en 1867 daba a conocer el siguiente verso: Quereis que mi musa cante / por lo menos decante, / En un oportuno espiche, / Las delicias del picante / Y del peruano seviche?


Fuente: Wikipedia 2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceviche
Consulta: 21.4.09

11. Herencia gastronómica: Bebidas típicas

Las bebidas típicas más frecuentes son la chicha morada y la chicha de jora; la primera a base de maíz morado no es alcohólica, la segunda a base de maíz amarillo contiene alcohol y data de la época pre-incaica, aún hoy es la bebida más popular en la sierra. El pisco, aguardiente puro de uva es excelente; mezclándolo con jugo de limón se prepara el pisco-sour, cocktail de sabor muy agradable.

10. Herencia cultural: Caballo de paso

El Caballo peruano de paso: Desciende de los finos caballos árabes que llevaron los conquistadores. Se distingue por su fina estampa y arrogancia. Aclimatado al Perú, adquirió características singulares como el ritmo al caminar, lleno de gracia. Sus hábiles jinetes ataviados con ponchos de algodón o lana de vicuña y sombrero de paja, son los "Chalanes".

9. Herencia cultural: Corrida de toros

Es una costumbre traída por España y que ha logrado un enorme arraigo en el Perú. La temporada grande de toros en Lima es de octubre a noviembre. A la famosa Plaza de Acho, una de las más prestigiosas del toreo, llegan toreros de fama mundial a disputar el codiciado trofeo "Escapulario del Señor de los Milagros".



La fiesta representativa de los pueblos del Peru Profundo de Apurimac, Cuzco y Arequipa, como Antabamba, Chuquibambilla-Grau, Chalhuanca-Aymaraes, Tambobamba-Cotabambas, Chincheros, Andahuaylas. La fiesta representativa de los pueblos del Peru Profundo de Apurimac, Cuzco y Arequipa, como Antabamba, Chuquibambilla-Grau, Chalhuanca-Aymaraes, Tambobamba-Cotabambas, Chincheros, Andahuaylas, Abancay, Chumbibilcas, Cotahuasi, entre otros celebran sus fiestas patronales con corridas de toros.

8. Herencia cultural: La Tunantada



La tunantada es una danza grupal andina, que se baila durante la fiesta del 20 de enero en el distrito de Yauyos, Jauja, y otras regiones del centro del Perú, celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los nativos imitan a los españoles, en forma de sátira con mascaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tes blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando, pantalones a la rodilla, como si fueran españoles de pura cepa. La música inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al español como máxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agrega a la música los sonidos de clarinetes, arpas, saxos etc.

7. Herencia cultural: La Diablada

La diablada nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región se representó una ‘farsa’ en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.
Desde entonces nació el popular baile que según afirman muchos cronistas fue creado por un grupo de sacerdotes para dar catequesis a los indígenas de la zona altiplánica. La diablada representa el sincretismo que busca unir dos culturas distintas, en este caso la indígena con la española. Después de la independencia, la diablada renació como un acto de los pobladores dedicados al ganado y a explotar las minas. Ahora es el acto central de las festividades que se realizan cada febrero en el festival de la Virgen de la Candelaria, conocida en el mundo andino como Mama Pacha, en el cual se hace un pago a la tierra.

6. Herencia cultural: Arquitectura

Los claustros fueron uno de los tipos de edificios más difundidos en el virreinato, en la foto el Claustro redondo de Santo Tomás en Lima.
La arquitectura virreinal alcanzó su máxima expresión en la edificación de iglesias, claustros, casas y mansiones señoriales, y en menor medida fortalezas y cuarteles. Su desarrollo fue incentivado fundamentalmente por la actividad religiosa, la cual construyó catedrales,claustros y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótico-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado toral. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Algunas casas-patio de Lima y Cusco, y ciertas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época. Del siglo XVI destacan la casa de Jerónimo de Aliaga en Lima, La Merced en Ayacucho, la Iglesia de San Jerónimo en Cusco y la Asunción en Juli, Puno.
En la segunda mitad del siglo XVIII aparece el rococó por influencia francesa, en el virreinato; dejando ejemplos de su estilo, la iglesia de las nazarenas y la Quinta Presa en Lima; la Casa del Almirante en Cusco, etc. Al final del siglo XVIII surge el estilo arquitectónico neoclásico que tuvo su inspiración en los moldes de la Grecia antigua y la roma imperial. Corresponde a este estilo los retablos de laCatedral de Lima, la fachada de la iglesia de San Pedro, el altar mayor de la Iglesia de San Francisco, etc.
Fuente:
Wikipedia 2009


Cajamarca es conocida por su arquitectura colonial y barroca. Sus iglesias tienen una característica especial: sus campanarios nunca se concluyeron, debido a que en el Virreinato se proporcionaba u...
Cajamarca es conocida por su arquitectura colonial y barroca.Sus iglesias tienen una característica especial: sus campanarios nunca se concluyeron, debido a que en el Virreinato se proporcionaba una suma de dinero periódica a las iglesias inconclusas; la Catedral y la iglesia de Belén son claros ejemplares. Sus edificaciones religiosas datan de mediados del siglo XVII y principios del XVIII.Su catedral fue edificada en el siglo XVII con el nombre de Santa Catalina, y posee una fachada de piedra de origen volcánico. Cuenta con cinco campanas distribuidas por torres. Al interior, son de atracción las naves con imágenes de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y la Virgen del Carmen principalmente.El cerro Santa Apolonia es un mirador natural que domina la ciudad. En la cima hay una pequeña capilla blanca dedicada a la Virgen de Fátima. Se asciende a ella a través de una escaleras de piedra de unos 300 peldaños desde la Plaza de Armas, aunque también se puede subir en auto.

Fuente: YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=J_FhixD88lg)

5. Herencia cultural: Escultura

La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por las delicadeza y minuciosidad en los detalles, como por la magnifica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios. En todos los casos se empleó mayormente, la madera y excepcionalmente la piedra. La presencia de maestros españoles durante el siglo XVI y principios del XVII consolidó a Lima como importante fuente de producción escultórica.


4. Herencia cultural: Teatro

Las representaciones escénicas o teatrales surgieron a comienzos del virreinato. Fueron los jesuitas, hacia el año de 1568, los primeros en inaugurar representaciones al aire libre en la plazuela de San Pedro (Lima). Estas funciones se hacían en las tardes; pero después, se programaron en horario nocturno.
Es así que a inicios del virreinato, las primeras presentaciones teatrales se daban en los atrios de las iglesias, con el público en la plaza frente del templo, con el transcurso de los años, las presentaciones eran sobre tabloides de madera ubicados en el centro de la plaza, finalmente, ya cuando el teatro entra en apogeo, las presentaciones teatrales se daban en coliseos, como el denominado coliseo de las comedias de Lima (las comedias gozaban de la predilección del publico antes que el drama).
Fuente: Wikipedia 2009

3. Herencia musical actual: Miki Gonzales


La música de Miki Gonzales es muestra del mestizaje cultural que se da en nuestros tiempos. Es notorio que su música es una mezcla de ritmos variados. Es una muestra de que el mestizaje cultural sigue vigente.

2. Herencia del virreinato

La herencia del virreinato la vivimos día a día. Evoluciona constantemente pero no deja de ser el legado de nuestros antepasados. Además, otro legado muy importante son las costumbres y tradiciones que vivimos cotidianamente.
Muestra de ello son nuestros rasgos físicos, nuestras razas, y cultura.
Es en ese ámbito donde profundizaremos más, con el afán de recalcar el significado de las herencias culturales que existen en la actualidad.
Las herencias son variadas, dentro de ellas podemos encontrar herencias musicales, de danzas, de manifestaciones arquitectónicas, de cerámica, de arqueología, gastronomía, religión, etc.
No hay duda de que el virreinato significó un paso muy importante para los peruanos. Si bien es cierto, la conquista no fue pacífica, esto definitivamente significó un adelanto en todo ámbito.
La herencia del virreinato es lo que somos ahora, un mestizaje cultural único.

Michel Pérez

1. El virreinato en el Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano. Fue creado por el rey Carlos I, por medio de la Real cédula firmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, tras la Conquista del Perú, realizada por las tropas de Francisco Pizarro, tomándose como base a los territorios de las gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo.

El Virreinato del Perú comprendió, en el momento de su mayor extensión, gran parte de Sudamérica y parte de Centroamérica, bajo diversas formas de control o supervigilancia de sus autoridades; sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, correspondió efectivamente poco más de lo que hoy en día es la República del Perú.

A principios del siglo XIX, el virreinato del Perú, al ser la posesión más importante de la Corona española y una de sus más importantes fuentes de riqueza, se convirtió en el último bastión y centro imperial del dominio español en América Hispana, hasta que sucumbió, finalmente, tras las decisivas campañas continentales de Simón Bolívar y José de San Martín.
En lo militar el virreinato del Perú financió, por medio del real situado, las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por todo el período colonial, así como de la fortificación del puerto del Callao.

Fuente:
Wikipedia 2009
Consulta: 21.04.09

Porqué un Café Histórico

La noche es un gran motivador para escribir, mas aún si se hace con un café en la mano derecha. Pero mas aún si es martes, al salir de clase de Temas de Historia en el Perú.

Muchas razones podemos encontrar para hablar, dialogar, escribir y argumentar en torno al mestizaje cultural que acontece en nuestro país desde el virreynato.
Muchos fenómenos culturales y sociales, son producto de este mestizaje.

Este blog tiene como finalidad encontrar algunas de las manifestaciones más arraigadas o sobresalientes del mestizaje que vivieron nuestros antepasados en la época virreynal.
Michel Pérez